![]() |
Agost, viernes veinte de abril de dos mil once |
Portada
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Para referirte a Agost en redes sociales utiliza alguno de estos Hashtag: #pobleagost , #03agost, #agostcom |
Ivorra |
Fecha artículo : 18 Mar 2005| Lecturas : 0| Votaciones: 17 | Promedio: 2.5 Regular| |
Agenda 21 local. ¿Modelo de sotenibilidad? ¿Para quien? ¿Para cuanto tiempo? Agost vuelve a retomar el proceso de implantación de la famosa Agenda 21. Para muchos puede que suene a chino. Desde este lugar de difusión también local, espero poder interesar y hacer una introducción de lo que es la Agenda 21 Local como modelo de Sostenibilidad, no lo que yo entiendo por, sino lo que han escrito otros, La campaña europea de Ciudades sostenibles, la Declaración de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI, la Carta Aalborg (Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad) y otros…. E invitar a todo el mundo a participar. El ser humano ha considerado que los recursos y la capacidad del Planeta para asimilar las agresiones causadas por las actividades humanas, eran inagotables. El crecimiento económico ha estado en primer y único lugar en importancia durante muchos siglos, y han tenido que darse signos claros de amenaza para que se plantee una reflexión sobre el sentido que ha de tomar el desarrollo humano. ¿Qué es la Agenda 21 local? La Agenda 21 local es esencialmente un procedimiento estratégico para fomentar y controlar el desarrollo sostenible de una comunidad. Entendiendo el desarrollo sostenible desde sus dos vertientes: la medioambiental (contaminación, impacto ambiental, residuos, agotamiento de recursos, etc) y la socioeconómica (paro, marginación, pobreza, exclusión social, etc..) En definitiva se trata de mejorar la calidad del medio natural y construido donde se reside. La participación e implicación de la población y búsqueda de soluciones en común son los pilares básicos de esta Agenda 21 Local. Esto es tanto como decir que por supuesto Desarrollo, progreso pero con cabeza. Estamos en una época cambiante con decisiones que nos van a acompañar en los siguientes 25 años y que quizás no tengan marcha atrás. Tenemos el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) a punto de salir a exposición publica y presentando la posibilidad de hacer las alegaciones correspondientes y aclaraciones pertinentes…se nos brinda la posibilidad de participar en un foro de debate abierto a muchos vecinos del pueblo, no perdamos la oportunidad de decidir que es lo que queremos para nuestro pueblo en el futuro, para ello me comentan que hay que apuntarse en el Casal de la Juventud y ponerse en contacto con Toñi Lopez, Agente de Desarrollo Local. Pero claro, a todos nos gusta hablar en el bar, no es el lugar, vayamos a estos encuentros de participación ciudadana que si es donde se deciden las cosas. Desde la vertiente medioambiental no cabe duda de que en Agost también existen problemas, problemas de contaminación, de impacto ambiental, de agotamiento de recursos… También los hay, sin embargo, de pobreza, de exclusión social, de marginación… es una realidad que está ahí. Seguro que todos tenemos algo que decir. La Carta Aalborg, como declaración de buenas intenciones, implica conservar nuestros recursos no renovables y gestionarlos de forma que puedan disfrutarlos, aprovecharlos y/o explotarlos nuestras generaciones venideras. El principio de todo este movimiento es el famoso informe Meadows o “Los Limites del Crecimiento”. Si las tendencias presentes de crecimiento de la población mundial, la industrialización, contaminación, producción de alimentos, y consumo de recursos, permanecen sin cambios, los límites para el crecimiento de este Planeta serán alcanzados en algún momento de los próximos 100 años. El resultado más probable será una repentino e incontrolable decadencia tanto en población como en capacidad industrial. Es posible alterar estas tendencias de crecimiento y establecer una condición de estabilidad económica y ecológica que sea sostenible en un futuro. El estado del equilibrio global podría ser diseñado tal que las necesidades materiales básicas de cada persona sobre la Tierra fueran satisfechas, y cada persona tuviera una oportunidad igual de realizar su potencial humano individual. Si la población mundial decide esforzarse por esta segunda salida antes que por la primera, cuanto antes comience a trabajar para alcanzarla, más grandes serán las oportunidades de éxito. (Meadows et al. 1972) El denominado Informe Meadows, o ‘Los Límites del Crecimiento’ fue presentado al Club de Roma en 1972, y los tres epígrafes anteriores resumen la realidad y opciones que en este año se abrían a la población mundial. Nunca antes se había cuestionado el proceso de industrialización, las consecuencias humanas o ambientales del crecimiento económico constante. Y fue en todo caso en un contexto social y político mundial favorable cuando pudieron expresarse estas advertencias al conjunto de la Humanidad, aunque muy específicamente a las sociedades industriales más desarrolladas. De acuerdo a este informe, el consumo de recursos, la degradación del medio, el crecimiento continuado de la población, etc. son factores de desequilibrio que alterarán, y en grandes ejemplos ya lo ha hecho, el normal funcionamiento terrestre, poniendo en peligro la propia existencia humana. Esta advertencia catastrofista, no lo es tanto, si hoy en día nos parece común la referencia a la desaparición de la capa de ozono, o el calentamiento progresivo del Planeta debido a la concentración de gases de efecto invernadero. Ambos hechos tienen una trascendencia global, y si la respuesta dada para su corrección no sigue la misma escala, los resultados serán escasos. El Informe Meadows tuvo la virtud de poner sobre la mesa una realidad no considerada en los procesos de desarrollo económico. Por un lado, la degradación del medio natural y el agotamiento de recursos, ya no considerados ilimitados, afectarían en un plazo más o menos largo a toda la población. Y de otra parte, bajo el sistema industrial y económico existente, resulta materialmente imposible que las tres cuartas partes de la población mundial más pobre alcancen cotas de desarrollo semejantes a las de la cuarta parte más rica. Sin embargo, este informe sólo anuncia un futuro pesimista si no se actúa en el sentido positivo de cambio, y se mantienen las mismas tendencias de consumo de recursos, contaminación y crecimiento de la población. Esta información permite tomar conciencia de las amenazas y actuar en consecuencia para frenar esa degradación continuada. A partir de este informe desde las Naciones Unidas ha habido una necesidad de poner freno y cambiar esta política consumista y sin sentido, y reencauzarla hacia políticas más respetuosas desde el punto social y ambiental, mejorando igualmente la calidad de vida, nada fácil. Anexo - CARTA DE LAS CIUDADES EUROPEAS HACIA SOSTENIBILIDAD (LA CARTA DE AALBORG) (tal como fue aprobada por los participantes en la Conferencia Europea sobre ciudades sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de 1994)
La carta Aalborg fue aprobada por los participantes en la Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles, que tuvo lugar en Aalborg, Dinamarca, del 24 al 27 de mayo de 1994, bajo el patrocinio conjunto de la Comisión Europea y de la Ciudad de Aalborg, y organizada por el Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales (ICLEI). La responsabilidad de elaborar un borrador de la Carta fue tomada por el ICLEI y compartida por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del Estado Federal de Renaria del Norte-Westfalia (Alemania). La carta refleja las ideas y redacciones de muchos colaboradores. La Carta de Aalborg fue firmada inicialmente por 80 autoridades locales europeas y 253 representantes de organismos internacionales, gobiernos nacionales, instituciones científicas, consultores y particulares. Al firmar la Carta, ciudades, pueblos y países europeos se comprometieron a entrar dentro de los procesos de Agenda 21 Local y a desarrollar planes de acción a largo plazo hacia la sostenibilidad, e iniciaron la Campaña Europea de Ciudades Sostenibles. El borrador de la Carta fue discutido por más de 600 participantes en los 36 talleres de la Conferencia de Aalborg. Muchos de sus comentarios y sugerencias fueron incorporados al texto final. Sin embargo, el Grupo Editorial de la Carta observó que numerosas propuestas de enmiendas básicas y substanciales merecian una consideración y discusión más profunda y no podian ser simplemente incluidas como tema para ser publicado. Por lo tanto, se propuso que la revisión de las enmiendas sugeridas fuera una tarea de la Campaña de Coordinación, la Carta más desarrollada y enviada a los participantes de la Segunda Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles, celebrada en Lisboa, Portugal, en septiembre de 1996.
Parte 1 Declaración de consenso: Las ciudades europeas hacia la sostenibilidad
Comprendemos que nuestro actual modo de vida urbano, en particular nuestras estructuras de división del trabajo y de las funciones, la ocupación del suelo, el transporte, la producción industrial, la agricultura, el consumo y las actividades de ocio, y por tanto nuestro nivel de vida, nos hace especialmente responsables de muchos problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. Este hecho es especialmente significativo si se tiene en cuenta que el 80% de la población europea vive en zonas urbanas. Hemos aprendido que los actuales niveles de consumo de recursos en los países industrializados no pueden ser alcanzados por la totalidad de la población mundial, y mucho menos por las generaciones futuras, sin destruir el capital natural. Estamos convencidas de que la vida humana en este planeta no puede ser sostenible sin unas comunidades locales viables. El gobierno local está cerca del lugar donde se perciben los problemas ambientales y muy cerca de los ciudadanos; comparte además con todos los gobiernos a todos los niveles la responsabilidad del bienestar del hombre y de la naturaleza. Por consiguiente, las ciudades tienen una función determinante en el proceso de cambio de los modos de vida, de la producción, del consumo y de las pautas de distribución del espacio.
La sostenibilidad ambiental significa preservar el capital natural. Requiere que nuestro consumo de recursos materiales hídricos y energéticos renovables no supere la capacidad de los sistemas naturales para reponerlos, y que la velocidad a la que consumimos recursos no renovables no supere el ritmo de sustitución de los recursos renovables duraderos. La sostenibilidad ambiental significa asimismo que el ritmo de emisión de contaminantes no supere la capacidad del aire, del agua y del suelo de absorberlos y procesarlos. La sostenibilidad ambiental implica además el mantenimiento de la diversidad biológica, la salud pública y la calidad del aire, el agua y el suelo a niveles suficientes para preservar la vida y el bienestar humanos, así como la flora y la fauna, para siempre.
Trataremos de crear puestos de trabajo que contribuyan a la sostenibilidad de la comunidad, reduciendo así el desempleo. Al intentar atraer o crear empleo, evaluaremos los efectos de las oportunidades económicas en términos de sostenibilidad a fin de favorecer la creación de puestos de trabajo y productos duraderos que se ajusten a los principios de sostenibilidad.
Sabemos que debemos basar nuestras decisiones y nuestros controles, en particular la vigilancia ambiental, las auditorias, la evaluación de impacto ambiental, la contabilidad, los balances e informes, en diferentes indicadores, entre los que cabe citar la calidad del medio ambiente urbano, los flujos y modelos urbanos y, sobre todo, los indicadores de sostenibilidad de los sistemas urbanos. Nosotras, ciudades, reconocemos que ya se han aplicado con éxito en muchas ciudades europeas toda una serie de políticas y actividades positivas para el medio ambiente. Éstas constituyen instrumentos válidos para frenar y atenuar el desarrollo no sostenible, aunque no puedan por sí solas invertir esta tendencia en la sociedad. No obstante, con esta sólida base ecológica, las ciudades se hallan en una posición excelente para dar el primer paso e integrar estas políticas y actividades en su sistema de administración a fin de gestionar las economías urbanas locales a través de un proceso de sostenibilidad global. En este proceso estamos llamados a concebir y probar nuestras propias estrategias y a compartir nuestras experiencias.
Parte 2 La Campaña Europea de Ciudades Sostenibles Nosotras, Ciudades Europeas, signataria de la presente Carta, trabajaremos juntas por un desarrollo sostenible en un proceso de aprendizaje a partir de la experiencia y de los éxitos logrados a nivel local. Nos animaremos mutuamente a establecer planes de acción locales a largo plazo (programas locales 21), reforzando así la cooperación entre las autoridades e integrando este proceso en las iniciativas de la Unión Europea en materia de medio ambiente urbano. Ponemos en marcha la campaña de ciudades sotenibles para alentar y apoyar a las ciudades en sus trabajos y a favor de un desarrollo sostenible. La fase inicial de esta campaña tendrá una duración de dos años y será objeto de una evaluación en la segunda conferencia europea sobre ciudades sostenibles, que se celebrará en 1996. Invitamos a todas las autoridades locales, ya lo sean de ciudades, poblaciones menores o provincias, y a todas las redes de autoridades locales europeas a participar en la campaña mediante la adopción y la firma de la presente Carta. Instamos a todas las grandes redes de autoridades locales europeas a coordinar la campaña. Se creará un comité de coordinación formado por representantes de estas redes. Se tomarán mediadas para aquellas autoridades locales que no formen parte de ninguna red. Los principales objetivos de esta campaña serán los siguientes:
Estas actividades requerirán el establecimiento de una coordinación de la campaña. Invitaremos a otras organizaciones a participar activamente en esta campaña.
Parte 3 Participación en las iniciativas locales del Programa 21: Planes de Acción local a favor de la sostenibilidad Nosotras, ciudades europeas, signatarias de la presente Carta, nos comprometemos con su firma y con la participación en la campaña de ciudades eurpeas sostenibles a tratar de llegar a un consenso en el seno de nuestras comunidades sobre un Programa 21 de alcance local antes de finales de 1996. Daremos así respuesta al mandato establecido en el capítulo 28 del Programa 21, aprobado en la Cumbre de Río de junio de 1992. Por medio de nuestras actividades locales, contribuiremos a la aplicación del quinto programa de acción de la Unión Europea en materia de medio ambiente, “Hacia el desarrollo sostenible”. Las iniciativas locales de apoyo al Programa 21 se llevarán a cabo sobre la base de la primera parte de la presente Carta. Proponemos que la preparación de un plan de acción local incluya las siguientes etapas:
Firmada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de 1994. |
![]() | ||
Agost.com La pagina se creo en: 0,271 segundos. |
![]() |
|
Creative Commons License.
Español
Catalan Se permite copia, difusión, modificación y reproducción parcial o total del contenido siempre y cuando figure el autor inicial del texto y su uso no sea Comercial. Todas las copias deben llevar esta nota. En el caso de usos comerciales, por favor, póngase en contacto con: adida (-arroba-) agost.com |