LOS
CAMPOS DE GOLF: VENTAJAS E INCONVENIENTES DE SU CONSTRUCCIÓN.
El día 22 de mayo de 2002, el Diario Información nos
sorprendía con una noticia inesperada para muchos como era la ampliación de
zonas urbanizables y la reserva de suelo para que se lleve a cabo la oferta
de una constructora que proyecta 2.000 viviendas y un campo de golf en
Agost.
Ante tal noticia y dado el gran
impacto que llevará consigo el proyecto si se llega a ejecutar se plantea la
siguiente cuestión: ¿Cuáles son los inconvenientes y ventajas de la creación
de un campo de golf?. Esta cuestión deberían planteársela los Ayuntamientos
interesados en implantar un campo de golf en su municipio atendiendo a que
las previsiones son de construir unos 34 campos en Murcia, 24 en Alicante, 5
en Valencia y 3 en Castellón.
Empezando por los inconvenientes de su
construcción, que parece, atendiendo a los diversos grupos ecologistas, son
muchos, hay que decir que, en primer lugar, la masificación en la creación
de estos campos conllevará importantes perjuicios en cuestión medioambiental
como es de suponer al ir todos ellos rodeados de complejos hoteleros y
residenciales que, en muchos casos, duplicarán la población de los
municipios, como es el caso de Agost, con el consiguiente impacto
medioambiental que conlleva el asentamiento de grandes núcleos de población
(es necesaria una red de alcantarillado, de alumbrado, y toda una serie de
infraestructura que para viviendas de lujo resultan indispensables, todo
ello sin contar con el importante aumento de residuos sólidos que
conllevaría un asentamiento de grandes dimensiones).
Parece ser que la organización Greenpeace,
defensora del medio ambiente, se ha adelantado expresando su rechazo a los
nuevos planes de construcción de campos de golf en el levante español que
serán regados, en gran parte, con agua procedente del río Ebro. Entramos así
en la polémica del abastecimiento del agua. Un campo de golf demanda
aproximadamente 1500 litros de agua por metro cuadrado y año. Si la
extensión media de estos campos es de 50 hectáreas, las necesidades hídricas
se sitúan en torno a los 750.000 metros cúbicos. Todo esto tendría fácil
solución si los campos de golf cumplieran con lo referido en su Estudio de
Impacto Ambiental, es decir, que fueran regados con aguas residuales, lo que
ocurre es que la elevada salinidad y mala gestión que se hace de las aguas
residuales en todo levante impide utilizarlas para el riego de los campos de
golf, ya que la hierba utilizada en estos campos no puede sobrevivir con
agua de tan mala calidad.
Ante esto se plantea la duda de quién
controla todo este consumo de agua. En principio la Unión Europea marca unas
directrices que todos sus países miembros deben de respetar en materia de
Medio Ambiente: hay que luchar por un Desarrollo Sostenible donde todos los
recursos naturales sean gestionados de modo responsable. Además hay un
elevado número de sanciones para todos aquellos países que incumplan con
normas de protección de la naturaleza. La provincia de Murcia fue
expedientada por incumplir la normas de depuración de aguas, así como por
sus numerosos regadíos ilegales y contribuir a los graves problemas de
contaminación de las aguas del sureste español.
Con este aviso a la provincia de Murcia
queda patente que el Gobierno Español, tal y como defiende Greenpeace,
muestra un total desprecio por los principios comunitarios y continúa con su
política de aguas basada en la destrucción de ríos y deltas y la inundación
de los valles para satisfacer actividades recreativas que enriquecerán sólo
a unos pocos.
El Plan Hidrológico Nacional, salpicado de
problemas por el mal reparto del agua y porque muchos ecologistas ven en él
intereses ocultos como la construcción de campos de golf en el levante
español al proyectar pantanos en los Pirineos para que su agua fuera a parar
a las cuencas del sureste como las del Júcar y el Segura, lo que pone de
manifiesto que en ningún caso hay un déficit acuífero, solamente un derroche
del agua. El sureste español es una zona seca donde clamamos al cielo en
época de sequía y tememos a las nubes cuando se aproxima la gota fría, pero
sin embargo emprendemos la carrera hacia el derroche. Si se hiciera un
reparto equitativo del agua habría para todos, pero claro: ¿cómo vamos a
tener agua, por mucho que llueva, si en cada pueblo han plantado más césped
que en Escocia?. Parece que tengamos un clima tropical con lluvias
torrenciales.
Por otro lado están los defensores de los
campos de golf. Si bien hay que decir que una minoría ecologista ve con
buenos ojos la creación de los campos de golf en zonas con un gran riesgo de
desertificación. En realidad las grandes superficies de césped evitan la
erosión de la tierra que en muchas ocasiones es inservible.
En un contexto general, los campos de golf
pueden proveer zonas importantes de espacios verdes dentro de áreas urbanas,
pueden actuar como zonas intermedias entre las zonas naturales y los
terrenos urbanizados y si se lleva a cabo una buena gestión del agua también
se tiene la oportunidad de conservar y mejorar los recursos hídricos si
tenemos en cuenta que el césped es un filtro altamente efectivo, capaz de
mejorar la calidad del agua. Además los campos de golf proveen condiciones
de hábitat para la flora y la fauna. Es un hecho comprobado que la presencia
de muchas especies está decayendo en su ubicación natural como consecuencia
de la pérdida o degradación de su hábitat natural, la presión que ejerce la
caza y los efectos de los pesticidas agrícolas. En este aspecto los campos
de golf pueden servir como importantes santuarios contra la presencia
humana, contribuyendo así la conservación de la biodiversidad.
Otra ventaja atribuida a los campos de golf
es que contienen, muchos de ellos, fragmentos de campo tradicional y formas
de terreno naturales como dunas, árboles maduros, meandros de ríos, formas
rocosas, etc. Estas características añaden características distintivas y
carácter al emplazamiento y su conservación forma parte importante de la
preservación de nuestra herencia cultural.
El mayor inconveniente con el que luchan los
defensores de los campos de golf es el del abastecimiento de agua. De las
diversas acusaciones realizadas por los grupos ecologistas se defendió D.
Luis Navarro, presidente de Alicante Golf, señalando que en una provincia
deficitaria de agua como es Alicante, estas instalaciones han desarrollado
modernas y costosas redes de riego que distribuyen de forma eficiente un
agua que, de otro modo, iría a parar al mar. La filosofía de los empresarios
responsables de campos de golf es aprovechar al máximo los caudales de riego
para el mantenimiento de los campos. Señalan que tras el movimiento de
tierras, las redes de riego son las infraestructuras más costosas de los
campos de golf (más de cien millones de pesetas para uno de 18 hoyos, entre
tuberías, bombas de impulsión y lagunas artificiales). Además los lagos que
adornan los recorridos sirven de pequeños embalses que distribuyen el agua
por toda la superficie del campo, para facilitar su posterior riego, éste se
realiza por aspersión y durante la noche para minimizar la evaporación
“Realizamos un uso eficiente del riego,
aprovechando al máximo el agua disponible y sin desperdiciar ni una sola
gota”, apuntó Luis Navarro. “Incluso algunos campos disponen de estación
meteorológica propia que calcula las condiciones de evapotranspiración y la
cantidad de humedad exacta que necesita la hierba para absorber el agua sin
esfuerzo”. Señala además que todas las instalaciones de golf de la Costa
Blanca utilizan aguas depuradas, freáticas o sobrantes de riego para irrigar
los terrenos. La ley impide utilizar agua potable destinada al
abastecimiento humano para regar este tipo de instalaciones.
El caso más habitual es que se riegue con
agua residual reciclada, procedente de estaciones municipales. Este líquido
precisa ser tratado de nuevo (tratamiento terciario) antes de derivarse para
el riego de los campos. Algunas de las instalaciones de golf de la Costa
Blanca disponen de sus propias plantas de tratamiento terciario, otras
obtienen este caudal de las mismas plantas municipales. En el caso de campos
de golf construidos sobre fincas de uso agrícola, se continúa utilizando el
agua que permiten los derechos de riego. Por último, algunas instalaciones
se irrigan con agua de pozos que, en ocasiones, también precisan de un
tratamiento de desalinización. “Utilizar agua para regar campos de golf no
es, en absoluto, un lujo”, señaló Navarro, “ya que son instalaciones
deportivas, turísticas y agrícolas, puesto que desarrollamos un cultivo,
aparte de que generan puestos de trabajo y beneficios para la provincia”.
Además, son indudables los beneficios
económicos que reporta un campo de golf. En algunos países, como es el caso
de España, a pesar de que el golf no es un deporte tradicional, sí que está
atrayendo cada día más interés. El desarrollo del golf en estos países
vincula progresivamente a la amplitud de medidas para lograr formas de
turismo sostenible. Esto quiere decir que un campo de golf debe seguir una
política que se base en los siguientes puntos: un menor consumo de agua, de
sustancias químicas y de combustible, control de fertilizantes y regímenes
de corte, una introducción de estrategias de gestión integrada de las plagas
para recortar el uso de pesticidas y otros controles, introducción de
políticas de abono energético, reducción de residuos, reutilizacion y
reciclaje, etc. Quizás demasiados controles, pero que harán que los grupos
ecologistas vean con mejores ojos la creación de campos de golf que
favorecen el turismo, pilar de nuestra economía.
Con esta pequeña reseña de ventajas e
inconvenientes he querido mostrar que se pueden defender las dos posturas y
que no son totalmente opuestas, todo dependerá de la gestión medioambiental
que desarrollen los campos de golf. Así pues: ¿campo de golf en Agost, sí o
no?.
 |
 |
Real
Golf Club de Bendinat (Mallorca) |
Club de Golf de Sotogrande (Cádiz) |
CAMPOS DE GOLF EXISTENTES EN LA
PROVINCIA DE ALICANTE:
Alicante:
Alenda Club de Golf - Monforte del Cid
Alicante Golf - Playa de san Juan
Campo de Golf El Plantio - Partida Bacarot/Alicante
Campo de Golf Las Ramblas de Orihuela - Orihuela
Campo de Golf Villamartin - Orihuela
Club de Golf de Javea - Jávea
Club de Golf don Cayo - Altea La Vieja
Club de Golf Ifach - Benissa
Club de Golf La Sella - Denia
Golf & Country Club La Marquesa - Rojales
Golf Bonalba - Mutxamel
Real Club de Golf de Campoamar - Orihuela
MONICA RUIZ DELICADO para Agost.com.
|